Temas

Autoinmunidad

lunes, 15 de febrero de 2010 , Posted by Dr. Raul Choque at 2/15/2010 01:01:00 p. m.



El concepto de autoinmunidad fue inicialmente enunciado por Paul Ehrlich a comienzos del siglo xx y lo describió como “el horror autotóxico”. Sus experimentos le llevaron a concluir que el sistema inmune está normalmente focalizado en la respuesta a materiales extraños y muestra una marcada tendencia a evitar el daño de los tejidos propios. Sin embargo, este comportamiento fisiológico puede alterarse y el sistema inmune puede reaccionar de forma aberrante frente a las células y moléculas del organismo, produciéndose la llamada respuesta autoinmune. Actualmente sabemos que la autoinmunidad se produce cuando el sistema inmune de un individuo responde de forma específica frente a antígenos propios, generando consecuencias lesivas para la función y/o estructura de los correspondientes órganos o tejidos.

La autoinmunidad es un síndrome desencadenado por alteraciones en los procesos de regulación de la autorreactividad en el que se implican diferentes anomalías que pueden concurrir en mayor o menor medida en cada paciente o situación patológica. Existen diversas evidencias que demuestran la alteración concomitante o preferencial de fallos en el proceso de control de la autorreactividad, que induce reacción patológica o autoinmunidad, que permiten el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
Las enfermedades autoinmunes se producen cuando las respuestas inmunes adaptativas (antígeno específicas) se dirigen contra determinados antígenos propios.
La enfermedad autoinmune ocurre cuando las respuestas inmunes de linfocitos T y B autorreactivos no son adecuadamente controladas, y estas células se diferencian en linfocitos T efectores y células plasmáticas que dañan los tejidos propios.
Las células T autorreactivas y los autoanticuerpos producidos por células B autorreactivas son los que reconocen los autoantígenos. La autorreactividad es un hecho fisiológico y habitual en las células del sistema inmunológico adaptativo.

La autoinmunidad se produce cuando estas células autorreactivas adquieren la capacidad para desencadenar consecuencias lesionales. En este fallo de la tolerancia a los antígenos propios participan una serie de mecanismos de iniciación que incluyen la presentación de autoantígenos a los linfocitos T autorreactivos por parte de las células presentadoras de antígenos (APC) activadas; la activación específica de linfocitos autorreactivos T y B, su expansión y diferenciación clonal y la respuesta efectora dirigida contra los autoantígenos.



En la autoinmunidad son muy importantes los mecanismos que contribuyen a la amplificación y perpetuación del daño: la inflamación, el ciclo lesión-presentación, la retroalimentación por células memoria antígeno específicas y la presentación de autoantígenos por células B autorreactivas que retroalimentan y amplifican estos procesos. El conocimiento de estos mecanismos inductores, efectores y amplificadores de la autoinmunidad ofrece vías abiertas a la posibilidad de intervención terapéutica que interfieran con ellos.

El proceso de alteración de la regulación de la autorreactividad y generación de autoinmunidad está enmarcado en el comportamiento del sistema inmunológico. El curso de las patologías autoinmunes suele ser crónico con periodos en los que la intensidad de los procesos que causan el daño tisular disminuye y otros en los que se exacerba.




Esta evolución recidivante con brotes de actividad intercalados con periodos con menor expresión biológica y clínica de la enfermedad ocurre incluso en ausencia de tratamiento, y demuestra la importancia de los mecanismos fisiológicos capaces de regular la actividad de estos procesos autoinmunes. La especificidad es otra característica muy común de las patologías autoinmunes, y se refiere a que en cada enfermedad autoinmune el fracaso de la tolerancia se produce contra determinados antígenos. La distribución órgano específica o ubicua de los autoantígenos determinará la extensión órgano específica o sistémica de la enfermedad.

Currently have 0 comentarios:

Responde

Publicar un comentario